Ciertamente, para todos es algo desconocido y sobre el que resulta duro(?) hablar. Todos hemos perdido a alguien especial y supongo que por eso cuesta tanto hablar de ello. Al fin y al cabo, nadie quiere pensar en cuando se va a morir, o como lo hará, a que años, ni nada de eso. Simplemente es un tema que trata de evitarse. Pero creo que hablar de ello alguna vez ayuda.
Las personas no sabemos casi nada sobre este tema. Yo creo que toda persona, más de una vez, se ha preguntado ¿qué pasa después?, ¿hay algo más?, ¿duele mucho?...
Son cosas que nadie puede responder.
Cuando hablo de cosas así me entra una pena muy grande, yo creo que es porque me acuerdo de todos mis conocidos que se han muerto y me da rabia no saber. Aterra, realmente aterra, yo necesito respuestas para todo, en mi cabeza no entran las cosas que no tienen explicación y si no se la encuentro me da vueltas y vueltas la mente.
Me he quedado con un comentario que hizo Merino, diciendo que la muerte se puede comparar con el nacimiento, ya que cuando naces te sacan a la fuerza de un medio al que estás muy acostumbrado y donde estás muy agusto, nadie te pregunta si te ves preparado, simplemente ocurre porque es el momento de que pase.y esto es lo que pasa cuando mueres.
Afortunadamente nadie recuerda el momento de su nacimiento, pero seguramente, cuando eres bebé, resulta muy, muy incómodo y desagradable.
Es preferible no pensarlo, vivir disfrutando al máximo, porque si te paras a reflexionar y le temes a la muerte, no saldrías ni de casa, ya que todo supone un peligro para la vida, ¡incluso dentro de casa!
Cabe recalcar en este momento la capacidad que tiene nuestro cerebro para autoengañarnos, no dejándonos ver todos los peligros que corremos y temiendo a cosas que difícilmente pasarán como a que te caiga un rayo o a que se estrelle el avión en el que tu viajas. ¿Hay probabilidades de que esto pase? Claro que sí, pero son mínimas comparadas con otras cosas que pueden pasar con más probabilidad.
Un buen ejemplo de esto es el que Merino nos expuso: ciertas personas tienen miedo a volar, temiendo que su avión se estrelle y por esta razón no suben nunca en un avión, cuando realmente hay más posibilidades de que te atropellen por la calle mientras caminas o que tengas un accidente con tu coche y esa gente no tiene miedo a esto o puede que no se paren a pensarlo porque son cosas que todo el mundo hace en su vida diaria.
A fin de cuentas, la muerte es inevitable, en algún momento tiene que llegar, no lo decides tú y muchas veces ni siquiera te da tiempo de despedirte de la gente que quieres que, en mi opinión, esta es la peor parte porque...¿y si estás enfadada con una persona que quieres por cualquier tontería y no tienes ocasión de pedirle perdón y hablar con ella por última vez? Pienso que te reconcomería la rabia por dentro.
Por cierto, cuando se habla de la muerte, sale el tema del destino o el karma, cosas que intentan explicar un poco el por qué de que ocurran las cosas. Es normal escuchar, sobre todo en personas mayores, las frases: estaba escrito..., tenía que ser... ¿y por qué? ¿Supuestamente hay un libro grande que tiene escritas las vidas de todas las personas?
No sé, la mente necesita creer en algo. Esta es la base de cualquier creencia o teoría.
Pero bueno, me he ido un poco del tema, continuando con la muerte, para intentar ponernos algo en situación, Merino nos propuso que terminásemos esta oración:
"Si vamos a morir, entonces..."
Nos dio un par de minutos para pensar la respuesta y después de meditarla bien yo diría que:
Si vamos a morir, entonces es mejor no pensar ni cuando ni donde. Lo importante es disfrutar el tiempo que tenemos con la gente que verdaderamente lo merece.