Y así fue, el día 22 de abril nos pusimos con ella. Merino nos preguntó si la habíamos leído, y empezamos a comentarla.
Me encanta la forma en la que se expresan las ideas en esta ficha.
Me encanta la forma en la que se expresan las ideas en esta ficha.
En la fotocopia hablaba sobre lo que era la ecología emocional y sobre como iban evolucionando nuestras emociones a medida que crecemos. Además decía que las emociones aportan datos sobre uno mismo y sobre como te relaciones con los demás.
Tenemos lo que se llama: una casa emocional.
Debemos atenderlas, darles nombre, escuchar lo que nos quieren transmitir y dejarlas partir si es preciso.
De este modo, según dice la ficha, las estaremos gestionando ecológicamente y serán nuestras aliadas.
También se nos expone el término "ventilar habitaciones" que se refiere a que puede haber sentimientos o emociones encerrados en alguna habitación de nuestra casa emocional que no dejamos salir y que no pueden permanecer ahí puesto que al final pueden traer consecuencias peores convirtiéndose en tóxicos emocionales. Así que si tenemos alguna de esas emociones encerradas debemos mostrarla antes que se acumule.
Me ha llamado la atención que en la fotocopia digan que debemos permitir el paso a emociones desagradables y lo justifican diciendo que nos informan de cosas que son importantes para reconducir nuestra vida.
A continuación dicen que tampoco es conveniente retener o evitar compartir emociones tan bellas como el amor, la ternura, la alegría, etc.; "cuando no las expresamos el mundo de pierde lo mejor" dice en la ficha y estoy muy de acuerdo con eso porque mostrarlas siempre ayuda a mejorar tus relaciones con los demás.
Después aparecen una serie de preguntas, sobre las cuales no hemos hablado en clase, a las que iré contestando:
-¿Qué afectos-emociones, sentimientos, estados de ánimo, pasiones- habitan más a menudo tu casa emocional?
Yo creo que el nerviosismo,el cariño, el reírme por tonterías, y ya que pone también "pasiones" diré la música porque considero que está también en mi casa emocional y tiene un gran lugar en ella.
-¿Has prohibido el paso a algunas emociones en concreto? ¿Por qué?
Sí, al carácter porque pienso que es una emoción que provocará que pase un mal rato con otra persona por eso prefiero evitarla. Pero en realidad si es lo que siento, debería dejar que pasase y se expresase
.
-¿En tu interior hay alguna habitación donde se acumulen emociones desde hace mucho tiempo? ¿Cuál es? ¿Hay algo que te impida abrirles la puerta?
Sí. La rabia, el enfado y una emoción que defino como: "!". Me impide abrir la puerta a la rabia y al enfado el hecho de tener asumido que soy una persona demasiado pacífica como para mostrar esas emociones.
-¿Tu casa emocional tiene puentes que la unan a tu casa racional o bien viven aisladas una de otra?
Yo creo que están aisladas porque, a pesar de que en ciertas ocasiones comparten la misma opinión, en muchas otras, chocan al querer actuar de formas muy diferentes. Yo creo que las emociones (o por lo menos las mías) no hay mente que sea capaz de controlarlas.
-¿Como es el espacio donde habitan tus emociones? ¿Lo visualizas grande o pequeño? ¿Es acogedor o bien inhóspito?
Es un espacio grande y acogedor.
-¿Qué clima reina en tu mundo emocional?
En general, un clima agradable, a pesar de existir en ella emociones negativas, la mayoría de las veces ganan las positivas. Pero que haya también sentimientos negativos creo que es algo normal, no todo puede ser siempre de la misma forma. Y como leímos en la hoja, todo tipo de emociones nos dan información sobre algo importante para reconducir nuestra vida.
-¿Haces higiene emocional diaria de estos espacios o bien permites que se te acumulen residuos y tóxicos? ¿En qué consiste?
Muy a mi pesar, he de decir que no hago higiene emocional todos los días. Pero sí de vez en cuando, y consiste en pensar cuales son las emociones que hay en mi casa emocional, saber cuales son esas emociones tóxicas y reflexionar sobre que no son buenas y no están haciendo bien a mi estado de ánimo, por eso, me mentalizo sobre que debo eliminarlas y normalmente lo consigo, aunque sea por poco tiempo.
-¿Compartes con otras personas lo que sientes? ¿Sólo lo agradable? ¿Sólo lo desagradable? ¿Todo tipo de emociones?
En término medio, suelo compartir con las personas en las que más confío todo tipo de emociones, pero también es cierto que, a veces, hay cosas desagradables que prefiero guardarme para mí,por no molestar a la gente con mis problemas.
-¿Qué tipo de llave necesita una persona para poder acceder a tu casa emocional? ¿Cuál es tu requisito sine qua non para permitirles la entrada?
Necesitaría una llave llamada "confianza plena". Mi requisito sería que esas personas deben quererme y sobre todo tengo que tener la certeza de que por nada del mundo me fallarían.
-¿Qué crees que puede hacer para mejorar las condiciones de tu cada emocional?
Pues confiar un poco más en mi misma, dejan que las emociones fluyan, liberar las que tengo encerradas y dejar entrar a otras nuevas.
En la clase siguiente, la del viernes 24 de abril, Merino nos dijo que la clase la dedicaríamos a pintar nuestra casa emocional.
Con toda la información que nos había proporcionado la ficha de la que hemos hablado antes y mirando en nuestro interior, debíamos ser suficientemente capaces de dibujarla.
Podíamos hacerlo como quisiéramos, siempre que realmente representase nuestras emociones y el espacio en el que éstas habitan.
Con un poco de tiempo para imaginármela y dibujarla acabó saliendo esto:
Sí, al carácter porque pienso que es una emoción que provocará que pase un mal rato con otra persona por eso prefiero evitarla. Pero en realidad si es lo que siento, debería dejar que pasase y se expresase
.
-¿En tu interior hay alguna habitación donde se acumulen emociones desde hace mucho tiempo? ¿Cuál es? ¿Hay algo que te impida abrirles la puerta?
Sí. La rabia, el enfado y una emoción que defino como: "!". Me impide abrir la puerta a la rabia y al enfado el hecho de tener asumido que soy una persona demasiado pacífica como para mostrar esas emociones.
-¿Tu casa emocional tiene puentes que la unan a tu casa racional o bien viven aisladas una de otra?
Yo creo que están aisladas porque, a pesar de que en ciertas ocasiones comparten la misma opinión, en muchas otras, chocan al querer actuar de formas muy diferentes. Yo creo que las emociones (o por lo menos las mías) no hay mente que sea capaz de controlarlas.
-¿Como es el espacio donde habitan tus emociones? ¿Lo visualizas grande o pequeño? ¿Es acogedor o bien inhóspito?
Es un espacio grande y acogedor.
-¿Qué clima reina en tu mundo emocional?
En general, un clima agradable, a pesar de existir en ella emociones negativas, la mayoría de las veces ganan las positivas. Pero que haya también sentimientos negativos creo que es algo normal, no todo puede ser siempre de la misma forma. Y como leímos en la hoja, todo tipo de emociones nos dan información sobre algo importante para reconducir nuestra vida.
-¿Haces higiene emocional diaria de estos espacios o bien permites que se te acumulen residuos y tóxicos? ¿En qué consiste?
Muy a mi pesar, he de decir que no hago higiene emocional todos los días. Pero sí de vez en cuando, y consiste en pensar cuales son las emociones que hay en mi casa emocional, saber cuales son esas emociones tóxicas y reflexionar sobre que no son buenas y no están haciendo bien a mi estado de ánimo, por eso, me mentalizo sobre que debo eliminarlas y normalmente lo consigo, aunque sea por poco tiempo.
-¿Compartes con otras personas lo que sientes? ¿Sólo lo agradable? ¿Sólo lo desagradable? ¿Todo tipo de emociones?
En término medio, suelo compartir con las personas en las que más confío todo tipo de emociones, pero también es cierto que, a veces, hay cosas desagradables que prefiero guardarme para mí,por no molestar a la gente con mis problemas.
-¿Qué tipo de llave necesita una persona para poder acceder a tu casa emocional? ¿Cuál es tu requisito sine qua non para permitirles la entrada?
Necesitaría una llave llamada "confianza plena". Mi requisito sería que esas personas deben quererme y sobre todo tengo que tener la certeza de que por nada del mundo me fallarían.
-¿Qué crees que puede hacer para mejorar las condiciones de tu cada emocional?
Pues confiar un poco más en mi misma, dejan que las emociones fluyan, liberar las que tengo encerradas y dejar entrar a otras nuevas.
En la clase siguiente, la del viernes 24 de abril, Merino nos dijo que la clase la dedicaríamos a pintar nuestra casa emocional.
Con toda la información que nos había proporcionado la ficha de la que hemos hablado antes y mirando en nuestro interior, debíamos ser suficientemente capaces de dibujarla.
Podíamos hacerlo como quisiéramos, siempre que realmente representase nuestras emociones y el espacio en el que éstas habitan.
Con un poco de tiempo para imaginármela y dibujarla acabó saliendo esto:
A continuación, Merino nos fue preguntando varias cosas, entre ellas: cuántas emociones había en nuestra casa emocional.
En la mía hay 16 emociones.
Algunas, como la autoestima y el carácter, están en la puerta de entrada. Esto significa que les estoy abriendo paso y que, poco a poco, irán entrando en mi casa emocional.
Otras, como el pesimismo, están en la puerta de salida. Lo que quiere decir que es una emoción que ha pasado demasiado tiempo en esta casa y es hora de que se vaya, porque ya no es su lugar, ya no tiene una función que cumplir dentro de mi casa emocional.
Podemos resaltar una cosa peculiar en mi casa y es que hay como una especie de "cobertizo" en el que hay una emoción llamada "!". Yo sé lo que es esa emoción, sé lo que aporta en mí pero no sé que nombre darle.
Creo que me gustaría poder deshacerme de ella durante un tiempo por ver como soy yo, como me comportaría sin esa emoción presente continuamente dentro de mi casa.
Ya es parte de mí, porque lleva conmigo muchos años. Ahora, yo soy así porque esa emoción ha estado conmigo, conviviendo todos y cada uno de los días desde que apareció.
La mayoría de mis emociones son buenas, agradables. Y las que no son "tan agradables" tampoco me molestan porque están ahí para formar mi personalidad, para darme información sobre lo que no debo hacer, como el miedo, por ejemplo, que me informa sobre si lo que ocurre es seguro para mí o no.
Hay ciertas emociones, como la rabia o el enfado, que tengo bien encerradas y que incluso represento detrás de una puerta con un candado. Sé que debería dejarlas salir y poco a poco iré rompiendo ese candado y dejando que se muestren cuando sea necesario.
He de decir que esta actividad es de las mías.
Sobre todo lo relacionado con sentimientos y emociones no me cuesta hablar porque considero que soy una persona capaz de expresar bien lo que siente.
De este ejercicio he aprendido que las emociones, sean buenas o malas, están ahí para proporcionarnos información, para ayudarnos a entender lo que pasa en nuestra realidad.
Y que en mi casa emocional hay bastantes emociones y todas, todas me definen. Todas.
Y lo más importante que he aprendido es que hacer limpieza emocional para eliminar las emociones tóxicas puede ayudarnos mucho en nuestra vida, siempre a mejorarla.
Recomendaría a todo el mundo que dibujase su casa emocional. En un principio es difícil identificar todas las emociones y distribuirlas por la estructura de la casa, pero cuando ya lo ves hecho, dices: Increíble, soy yo dividida en varias palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario