Luego en su blog nos pone una serie de preguntas que quiere que contestemos con ingenio.
Yo no creo que sea el ingenio lo que más resalta en mí, pero lo intentaré:
- ¿Qué relación hay entre eso que llamamos "yo" y la memoria? ¿Podemos decir que se identifican? ¿Sin la segunda no existe el primero?
La relación que hay entre lo que llamamos "yo" y la memoria es que ésta es un requisito necesario para que emerja la consciencia, el "yo" consciente. Día tras día, al despertarnos nuestra consciencia vuelve gracias a la información que nuestro encéfalo almacena, a nuestra memoria.
Hay una frase ahí que me gusta: "La
memoria es el sustrato de tu propia existencia como una mente consciente
individual que se perpetúa en el tiempo".
Sí, yo creo que sí, que podríamos decir que se identifican. Y sin la segunda no existe el primero no por lo que antes comentamos, nuestros recuerdos, nuestra memoria, es importante para que surja y se mantenga, por supuesto, el "yo".
Y ambos, el "yo" y la memoria, dependen a su vez de la estructura de conexiones entre miles de millones de neuronas y de la intensidad con que se activa cada sinapsis.
- ¿Qué sentido tiene que las neuronas del SNC no se dividan y multipliquen como ocurre con otras células?
El sentido que tiene que las neuronas del SNC no se dividan y multipliquen como hacen otras células, es que de esta manera (no dividiéndose ni multiplicándose las neuronas) se mantiene algo muy importante: la estabilidad, en nuestra mente, en nuestro cerebro.
Si las
neuronas se dividieran y recambiaran con la facilidad que se da en otros
tejidos, sería muy difícil mantener las complicadas ramificaciones
y contactos sinápticos que tanto ha costado construir y afianzar.
- ¿A qué se le llama plasticidad neuronal?
Se le llama plasticidad neuronal a la capacidad que posee la estructura encefálica, construida por las neuronas, para modificarse de forma sutil con su funcionamiento; a esa capacidad de cambio y adaptación que consiste en la modificación o variación de cualquiera de las piezas que constituyen el juego de construcción neuronal (axones, dendritas y sinapsis) haciendo que se modifiquen también sus propiedades funcionales.
Un poco explicado, el proceso se produciría de la siguiente forma:
Cada neurona emite un único axón, pero en su extremo puede ramificarse de manera activa a lo largo de su vida, como si se tratase de un pulpo buscando sus presas. En este caso las presas son las dendritas de otras neuronas, que también se ramifican. De este modo, estas ramificaciones permiten que, aunque el número de neuronas se mantenga estable, las sinapsis y la potencia de éstas varíe para adaptarse a los cambios del sistema, manteniendo una estructura que sostenga la persistencia de la mente individual. Algunas neuronas
son tan refinadas que no les basta con tener un árbol de
dendritas para recibir sus conexiones, sino que de sus dendritas surgen
pequeños apéndices que funcionan como lugares especializados para formar
sinapsis. Esas espinas dendríticas pueden retraerse o salir hacia afuera en
busca de un axón según la actividad en que esté inmersa la neurona.
De los billones de sinapsis del sistema nervioso, algunas se mantienen más o menos fijas, pero otras varían con mucha facilidad.
Han demostrado que la plasticidad se mantiene a lo largo de toda la vida y que puede ayudar a mejorar las capacidades de personas con todo tipo de problemas neurológicos.
La verdad es que Neurociencia para Julia es un libro que te ayuda a comprender muchas cosas acerca del funcionamiento de nuestro cerebro e incluye ciertos ejercicios que haces, como la lista de 6 o 7 números que te da en el capítulo 7, explicándote luego exactamente lo que has hecho y qué ha pasado en tu mente para que hayas actuado así. Es impresionante leer todo esto y ver todo lo que ya se conoce sobre nuestro cerebro.
Es cierto que usa palabras técnicas, pero con nuestros conocimientos, que ya se puede decir que son suficientes, es posible entenderlo bastante bien.
Es interesante. Muy interesante. Decirte, Merino, que ha sido una muy buena elección. Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario