Creo que no era obligatorio hacer ambas partes, pero nunca está demás.
La lectura de Neurociencia para Julia ha hecho que reflexionase acerca de varios temas que me gustaría comentar.
Me he quedado asombrada con la cantidad de neuronas que parece ser que tenemos y con la complejidad de nuestro sistema nervioso y periférico. Es verdad que, como dice Xurxo Mariño, nosotros estamos acostumbrados a oír hablar del cerebro, pero no es el único gran trabajador de nuestro cuerpo.
Me ha llamado mucho la atención también eso de la sinestesia, puesto que es verdad que muchas veces mezclamos dos sentidos y un número lo asociamos a un color o algo parecido. Yo conozco gente a la que le pasa, así que saber que nombre darle a eso, está bien.
La descripción de los sentidos y descubrir la gran importancia que tienen para que la información llegue a nuestra mente es algo que deberíamos tener presente ya que con frecuencia olvidamos lo maravilloso que es poder sentir los objetos, ver, oler o escuchar sonidos. No puedo imaginar como sería mi vida sin poder escuchar... o sin poder ver... Del gran don que es poder ver sí que soy consciente, porque empezar a ver borroso es desagradable, os lo aseguro.
Decir también que me pasó una cosa curiosa mientras leía el libro. Creo que es en el primer capítulo donde cuenta que hay seres que no tienen sistema nervioso, como las plantas, y luego decía que hay una cosa que nos diferencia y que por eso nosotros tenemos. Y esa cosa es la necesidad de moverse para poder sobrevivir. Y antes de leer eso, yo ya estaba pensando: seguro que es el movimiento. Y de repente leí la misma frase que yo había dicho y me resultó muy gracioso... ¿no os encantan las coincidencias?
Pude leer también, como vimos ya en el documental de la mente inconsciente, que nuestro cerebro decide muchas cosas por nosotros.
Pero sin duda, sin ninguna duda, lo que más me llamó la atención fue el hecho de que nuestra capacidad de visión tiene un pequeño punto ciego, por el que se supone que deberíamos ver manchones y en el libro se habla de una forma de comprobarla, con unos folios y dibujando en un lado del folio una cruz y en el otro un punto. Se supone que cerrando un ojo y mirando con el otro hacia la cruz, verás el punto, pero si vas alejando el folio habrá un momento en el que dejarás de verlo. ¡Sería divertido comprobarlo todos juntos! Pero volviendo al hecho en sí, parece ser que vemos perfectamente "el mundo" gracias a que nuestro cerebro se inventa la información que falta, teniendo en cuenta las imágenes próximas. Me parece fascinante, muy, muy increíble.
¿Habrá gente que vea que tiene un punto ciego en la vista debido a que su cerebro no se inventa la información por algún fallo?
Esta reconstrucción no ocurre solo con la vista, si no que en el resto de sentidos también se puede percibir. Sigo fascinada.
El objetivo de la lectura de este libro es completar un poco nuestra información sobre lo complicada que es nuestra mente. Terminar de conocer nuestro cerebro y apreciar un poco el gran trabajo que hace por nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario