Como decía, este trimestre Merino nos propuso leer seis capítulos de un libro de Xurxo Mariño, titulado Neurociencia para Julia, que nos permitirá entender mejor el funcionamiento de nuestro cerebro y así poder hacer filosofía.
Además también vimos un documental sobre la mente humana del que hablaré en las próximas publicaciones.
Para demostrar nuestra lectura de forma más académica, Merino nos propuso rellenar el siguiente cuestionario:
1.¿Cómo se comunican las neuronas?
Las neuronas se comunican a través de las prolongaciones que
parten del soma y que pueden llegar a ser muy numerosas y alcanzar una longitud
considerable. Las que reciben la información de otras células se llaman
dendritas (especie de antenas receptoras). Además, cada neurona tiene un único
axón que normalmente se ramifica para comunicarse con otras células. Ambos tipos de prolongaciones forman su sistema
de comunicación y permiten que se conecten entre ellas y con otras células.
2. Si el sistema nervioso no es
imprescindible para vivir (carecen de él plantas y hongos) ¿Cuál es la
causa desde la perspectiva evolutiva de que los animales lo posean?
La causa es que los animales necesitan/necesitamos movernos
para alimentarnos, reproducirnos y básicamente para sobrevivir. Necesitamos
generar movimiento, por eso tenemos sistema nervioso y sólo los animales
poseemos neuronas. Por el contrario, las plantas y los hongos desarrollaron una estructura que
les permite alimentarse y reproducirse sin moverse, manteniéndose fijas en el
sitio. Aunque me parece interesante comentar también que pueden tener
reacciones que generen algún tipo de movimiento, por ejemplo para orientarse
cara a la luz. Esto no está controlado por ningún sistema nervioso, sino por el
cambio local en alguna característica de las células.
3. ¿Cómo logramos predecir el futuro? ¿Qué relación tiene la capacidad de anticipación del futuro con el hecho de que seamos incapaces de hacernos cosquillas a nosotros mismos?
Logramos predecir el futuro deduciendo consciente o
inconscientemente lo que va a pasar y actuando para evitar que nos cause daño.
Lo logramos a través de nuestro encéfalo que utiliza la información que capta
por los sentidos para crear
una representación virtual del mundo que se compara con la información que hay
almacenada en la memoria, y de esta así se pueden tomar decisiones que resulten
útiles. Nuestro cerebro crea una representación interna del mundo que nos
permite generar un comportamiento coherente y predictivo.
La
relación que existe es que debido a esta anticipación, al mover la mano, el
encéfalo ya sabe que parte vas a tocar antes de que lo hagas y entonces la
representación interna que crea la mente hace una predicción de esa sensación
de tacto disminuyendo así la intensidad con la que percibimos esa sensación.
4. ¿Qué es la propiocepción?
La propiocepción es la percepción de nuestro propio cuerpo en el espacio, que se nutre de los dados que proporcionan los sistemas sensoriales y de la información sobre el equilibrio y el tacto.
5. ¿Qué es la sinestesia?
La propiocepción es la percepción de nuestro propio cuerpo en el espacio, que se nutre de los dados que proporcionan los sistemas sensoriales y de la información sobre el equilibrio y el tacto.
5. ¿Qué es la sinestesia?
La sinestesia es la combinación
de varios sentidos, la percepción cruzada de algunos de ellos, de modo que la
activación de un tipo de receptor sensorial crea una percepción que no se
corresponde con ese receptor o cuyo estímulo no existe. Decir también, que en
cierto modo todos somos sinestésicos, ya que de forma habitual combinamos
varios sentidos.
6. Ponte en modo
filosófico y comenta esta frase. ¿Qué se puede concluír respecto a nuestra
manera de percibir eso que llamamos “la realidad”?
“La percepción no es un
reflejo pasivo de lo que entra por los sentidos (radiación electromagnética,
moléculas, ondas de aire), como la impresión que hace la luz en una placa
fotográfica o un sensor digital. No. Es una construcción activa en la que
también son importantes las “pinceladas” que tus neuronas se sacan de la
manga”.
Después de haber leído el sexto capítulo, debo decir que es algo fascinante e increíble que nuestro cerebro complete las imágenes que nuestro ojo no nos permite ver con recuerdos o simplemente con lo que "la imaginación" quiere.
La realidad no es más que la manera que tenemos nosotros, o mejor dicho, nuestro cerebro, del mundo.
Si hacemos caso a esto, dependiendo de tu forma de ser o lo positivo que seas, verás la realidad de una forma más alegre o de una forma más triste. El cerebro utiliza los recuerdos que tenemos de situaciones parecidas o, a veces, hasta crea él lo que cree que se correspondería mejor con la realidad-
Y la verdad es que tiene sentido.
Yo le agradezco mucho a nuestra mente inconsciente este acto por su parte, ya que ver la vida con un punto ciego sería algo verdaderamente triste.
La realidad no existe, no hay un mundo que todos veamos igual, en cierto modo, todos vemos de manera diferente. Es algo que me pregunto muchas veces: ¿cómo verá la gente lo que yo veo?
Me tiene pasado con el hecho de llevar gafas, yo para poder ver lo que mi cerebro quiere que vea, necesito poner delante de mis ojos unos cristales. Es difícil explicar a la gente como ves cuando no llevas puestas las gafas. Normalmente el concepto que la gente tiene es que te quitas las gafas y no ves absolutamente nada; pero no, en mi caso, por lo menos, al quitarme las gafas veo borroso, pero me alegro de no ser consciente de ese punto ciego que tenemos. Me alegro mucho, puesto que creo que la capacidad de ver, o mismo, de percibir imágenes, colores, etc. combinado con otros sentidos es una de las cosas más grandes que tiene la vida.
La realidad no es más que la manera que tenemos nosotros, o mejor dicho, nuestro cerebro, del mundo.
Si hacemos caso a esto, dependiendo de tu forma de ser o lo positivo que seas, verás la realidad de una forma más alegre o de una forma más triste. El cerebro utiliza los recuerdos que tenemos de situaciones parecidas o, a veces, hasta crea él lo que cree que se correspondería mejor con la realidad-
Y la verdad es que tiene sentido.
Yo le agradezco mucho a nuestra mente inconsciente este acto por su parte, ya que ver la vida con un punto ciego sería algo verdaderamente triste.
La realidad no existe, no hay un mundo que todos veamos igual, en cierto modo, todos vemos de manera diferente. Es algo que me pregunto muchas veces: ¿cómo verá la gente lo que yo veo?
Me tiene pasado con el hecho de llevar gafas, yo para poder ver lo que mi cerebro quiere que vea, necesito poner delante de mis ojos unos cristales. Es difícil explicar a la gente como ves cuando no llevas puestas las gafas. Normalmente el concepto que la gente tiene es que te quitas las gafas y no ves absolutamente nada; pero no, en mi caso, por lo menos, al quitarme las gafas veo borroso, pero me alegro de no ser consciente de ese punto ciego que tenemos. Me alegro mucho, puesto que creo que la capacidad de ver, o mismo, de percibir imágenes, colores, etc. combinado con otros sentidos es una de las cosas más grandes que tiene la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario