La clase del día 21 la empleamos en preguntarnos lo conscientes o inconscientes o voluntarios o involuntarios que son nuestros actos. Cuando ves el ejercicio piensas que será sencillo saberlo, pero es más complicado de lo que parece.
Merino nos entregó a cada uno una hoja como esta y primero, de forma individual, fuimos cubriéndola según nuestro criterio.
Eran 18 los actos cotidianos que debíamos clasificar, y como podéis ver, disponíamos de cuatro cuadros.
Había cosas que tenía muy claras, por ejemplo, ir al instituto, para mí, es voluntario y consciente, puesto que te das cuenta de que vas y eliges si ir o no.
El que más me dio que pensar fue el último, a cualquiera que me conozca no le sorprendería mi gran duda ante esa acción. Era: "Amo a..."
Lo que tengo claro es que uno no elige a quien ama ni tampoco eliges cuando amar, por lo tanto es involuntario.
Pero... ¿consciente o inconsciente? Bien, en un principio, todo amor es inconsciente, porque es algo que nace poco a poco a partir de la confianza y el cariño y puede ser que ni siquiera te des cuenta de lo mucho que quieres a la persona. Cuando ya llevas tiempo enamorado, yo creo que ya eres consciente de ello porque ves que cuando estás con esa persona eres más feliz que cuando no está.
En clase se nos presentó un pequeño problema cuando empezamos a debatir: alguno de mis compañeros dijo que cuando una acción es tan cotidiana, deja de ser consciente y voluntaria y puso el ejemplo de "ir al instituto" o de "coger el autobús 18 que te lleva al parque". Pienso que algo de razón tiene, porque en el momento tú no piensas si el autobús es el correcto ni nada, porque sabes que lo es, es el de siempre. Pero si te pones a pensar, esas son acciones voluntarias, porque tú quieres hacerlas y conscientes porque te das cuenta de que las haces (aunque sea luego, en el momento de pensar).
En mi caso, la mayoría de las acciones las clasifiqué como voluntarias y conscientes o como involuntarias y conscientes. Porque creo que es difícil encontrar algo voluntario pero inconsciente, es como juntar dos cosas contrarias; sin embargo, cosas involuntarias e inconscientes si que puse un par de ellas, porque tiene sentido que una cosa la hagas sin poder evitarla y sin darte cuenta (como olvidar la lección y hacer ruido con la boca al comer).
¿Podemos encontrar criterios que nos ayuden a saber qué clase de acciones son estas?
Pues yo creo que alguna pauta sí que hay. Por ejemplo, una acción es consciente cuando te das cuenta de que la estás llevando a cabo (da igual que te enteres antes o después, si sabes que la haces, no importa) e inconsciente cuando no sabes que la realizas, un ejemplo muy bueno es el de "estornudar cuando hay una corriente de aire" tú no eres consciente de que la corriente de aire es la que te provoca el estornudo. Pero como en todo, hay excepciones, cosas que hacen que se rompan las pautas y que te replantees muchas cosas.
Y la acción es voluntaria cuando quieres hacerla y puedes preguntarte: ¿se puede hacer de otra manera? Un buen ejemplo es lo que decides estudiar o lo que quieres hacer con tu vida. E involuntaria cuando la haces sin querer e incluso sin poder evitarlo, no puedes elegirlo, como el hecho de enfadarse, de querer, cualquier sentimiento, el hecho de soñar con una cosa u otra, tus gustos (no los eliges, salen de dentro de ti)...
Pienso que el objetivo de esta actividad era enseñarnos que no todo en la vida tiene una razón y no todo tiene una explicación, puesto que hay cosas que no podemos evitar y no tiene sentido que intentemos controlar todas las situaciones.
Hay cosas en la vida que es mejor verlas desde el punto de involuntariedad e inconsciencia y otras que es genial saber que son conscientes y voluntarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario